Uno de los síntomas más visibles de los trastornos respiratorios y del sueño es el ronquido. Este se produce siempre que existe una obstrucción en el paso del aire, ya sea en la parte en la nariz o en la parte posterior de la boca. Justo en esta última zona, la lengua coincide con el paladar y la campanilla. Cuando estas estructuras chocan, se produce una vibración durante la respiración que genera el característico ruido. 

Es un sonido complejo y grave, cuya génesis depende no sólo de la geometría y la distensibilidad de las vías respiratorias, sino de las propiedades del aire y de la activación neuronal de los músculos implicados. De igual modo, puede producirse en todos los estados de sueño, aunque es más frecuente en las fases más profundas.

La primera clasificación de los trastornos del sueño, hecha por la American Sleep Disorders Academy (actualmente American Academy of Sleep Medicine) tomó el ronquido en consideración, pero no fue hasta 2014 cuando quedó registrado como una de las alteraciones respiratorias relacionadas con el sueño.

Según algunos datos estadísticos, este trastorno afecta a más de dos mil quinientos millones de personas en todo el mundo. De los cuales, se da un mayor número de casos en hombres que en mujeres. Y la franja de edad con mayor tasa de afectados se encuentran entre los 30 y los 70 años.

Aunque algunos animales roncan, el ronquido más privativo es el de los seres humanos. La estructura anatómica y funcional superior explica esta tendencia al ronquido en nuestra especie. Además, el ronquido es visto como la primera fase de trastornos respiratorios durante el sueño, pudiendo evolucionar hacia otros trastornos más severos como la apnea.

Podemos encontrar una solución a este problema gracias a la somnoscopia. La somnoscopia es un estudio dinámico y completo de la vía respiratoria superior. Se realiza a través de una videofibrosomnoscopia, y tiene como objetivo reproducir el ronquido y apneas (o hipoapneas) sufridas por el paciente, para poder diagnosticar la obstrucción. esta técnica  busca poder determinar si es recomendable una intervención quirúrgica y cuál puede ser el tratamiento más idóneo. 

Si padeces este problema y necesitas más información, no dudes en ponerte en manos de tu clínica de confianza. En Clínicas Ferrer, contamos con un gran equipo de especialistas profesionales de múltiples ramas de la ciencia y la medicina, que te asesorarán y formarán parte del proceso en todo momento. Porque tu salud es nuestro principal objetivo.